Media & Information Literacy For Teachers

UNESCO UNAOC

Idiomas

  • Español
    • English (Inglés)
    • Français (Francés)
    • Русский (Ruso)
    • العربية (Árabe)
  • Home
  • Introducción
  • Módulos
    • Módulo 1 Ciudadanía, libertad de expresión e información, acceso a la información, discurso democrático y aprendizaje a lo largo de la vida
      • UNIDAD 1: COMPRENDER LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL: UNA ORIENTACIÓN
      • UNIDAD 2: AMI Y LA PARTICIPACIÓN CÍVICA
      • UNIDAD 3: INTERACTUANDO CON LOS MEDIOS Y OTROS PROVEEDORES DE INFORMACIÓN COMO LAS BIBLIOTECAS, LOS ARCHIVOS Y EL INTERNET
      • UNIDAD 4: AMI, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
    • MÓDULO 2: ENTENDIENDO LAS NOTICIAS, LOS MEDIOS Y LA ÉTICA DE INFORMACIÓN
      • UNIDAD 1: PERIODISMO Y SOCIEDAD
      • UNIDAD 2: LIBERTAD, ÉTICA Y RESPONSABILIDAD
      • UNIDAD 3: LO QUE GENERA NOTICIAS – EXPLORANDO LOS CRITERIOS
      • UNIDAD 4: EL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS NOTICIAS: MÁS ALLA DE 5 POR QUÉS Y 1 CÓMO (5WS Y 1H en Inglés
    • MÓDULO 3: REPRESENTACIÓN EN LOS MEDIOS E INFORMACIÓN
      • UNIDAD 1: INFORMES DE NOTICIAS Y EL PODER DE LAS IMÁGENES
      • UNIDAD 2: CÓDIGOS DE LA INDUSTRIA SOBRE LA DIVERSIDAD Y LA REPRESENTACIÓN
      • UNIDAD 3: TELEVISIÓN, PELICULAS Y PUBLICACIÓN DE LIBROS
      • UNIDAD 4: VIDEOS MUSICALES Y SU REPRESENTACIÓN
      • UNIDAD 5: EDICIÓN DIGITAL Y RETOQUE EN COMPUTADORA
    • MÓDULO 4: LENGUAJE EN LOS MEDIOS E INFORMACIÓN
      • UNIDAD 1: LECTURA DE MEDIOS Y TEXTOS DE INFORMACIÓN
      • UNIDAD 2: EL MEDIO Y EL MENSAJE: NOTICIAS IMPRESAS Y DIFUNDIDAS
      • UNIDAD 3: GÉNEROS DE PELÍCULAS Y DE CUENTOS
      • UNIDAD 4: PLANOS DE CÁMARA Y ÁNGULOS,TRANSMITIENDO UN MENSAJE
    • MÓDULO 5: PUBLICIDAD
      • UNIDAD 1: PUBLICIDAD, INGRESOS Y REGULACIONES
      • UNIDAD 2: ANUNCIOS DE BIEN PÚBLICO (ABP)
      • UNIDAD 3: PUBLICIDAD: EL PROCESO CREATIVO
      • UNIDAD 4: PUBLICIDAD Y EL CAMPO POLÍTICO
      • UNIDAD 5: PUBLICIDAD TRANSNACIONAL Y“SUPER MARCAS”
    • MÓDULO 6: MEDIOS NUEVOS Y TRADICIONALES
      • UNIDAD 1: DE LOS MEDIOS TRADICIONALES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS MEDIÁTICAS
      • UNIDAD 2: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS MEDIÁTICAS EN LA SOCIEDAD – COMUNICACIÓN DE MASAS Y DIGITAL
      • UNIDAD 3: USOS DE LAS HERRAMIENTAS INTERACTIVAS DE MULTIMEDIA, INCLUYENDO LOS JUEGOS DIGITALES EN LAS AULAS
    • MÓDULO 7: OPORTUNIDADES Y RETOS EN INTERNET
      • UNIDAD 1: LOS JÓVENES EN EL MUNDO VIRTUAL
      • UNIDAD 2: RETOS Y RIESGOS EN EL MUNDO VIRTUAL
    • MÓDULO 8: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y DESTREZAS BIBLIOTECARIAS
      • UNIDAD 1: CONCEPTOS Y APLICACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
      • UNIDAD 2: AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
      • UNIDAD 3: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL DIGITAL
    • MÓDULO 9: COMUNICACIÓN, AMI Y APRENDIZAJE – MÓDULO FINAL
      • UNIDAD 1: COMUNICACIÓN, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
      • UNIDAD 2: TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y AMI
      • UNIDAD 3: MANEJANDO EL CAMBIO PARA FOMENTAR UN MEDIO AMBIENTE PROPICIO PARA LAS ESCUELAS AMI
    • MÓDULO 10: AUDIENCIA
    • MÓDULO 11: MEDIOS, TECNOLOGÍA Y EL MUNDO GLOBAL (GLOBAL VILLAGE)
      • UNIDAD 1: PROPIEDAD DE LOS MEDIOS EN EL MUNDO GLOBAL ACTUAL
      • UNIDAD 2: DIMENSIONES SOCIO-CULTURALES Y POLÍTICAS DE LOS MEDIOS GLOBALIZADOS
      • UNIDAD 3: LA INFORMACIÓN COMO UN PRODUCTO (COMMODITY)
      • UNIDAD 4: EL NACIMIENTO DE MEDIOS ALTERNATIVOS
    • Module 12: Libertad de Expresión – Caja de herramientasGuía para estudiantes
  • Resources
  • Submit a Resource
Home / Módulos / MÓDULO 8: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y DESTREZAS BIBLIOTECARIAS / UNIDAD 2: AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

MÓDULO 8: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y DESTREZAS BIBLIOTECARIAS

UNIDAD 2: AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

DURACIÓN: 3 horas

TEMAS CLAVES

  • El Big6 (Gran6) – una guía a la resolución de problemas en información en seis etapas
  •  Uso de las bibliotecas
  •  Ambientes de aprendizaje y proveedores de información

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Después de completar esta unidad, los profesores serán capaces de:

  • Entender las diferencias entre la transmisión de información y la información para el aprendizaje
  •  Describir y demostrar un entendimiento de los aspectos claves para organizar la información, es decir utilizar esquemas de clasificación para localizar información y conocimiento (por Ej. clasificaciones de colecciones bibliotecarias, índices, abstractos, bibliografías, bases de datos, etc.)
  • Utilizar una biblioteca de una manera eficaz para el aprendizaje – evaluar las oportunidades que una biblioteca presenta para investigar un tema de actualidad
  • Aplicar las seis etapas del Big6 sobre la resolución de problemas en información

ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y ACTIVIDADES

  • Solicite a los profesores que consideren el siguiente marco de seis etapas para la alfabetización informacional y la resolución de problemas en información (si desea una descripción más detallada del marco, vea el cuadro al final de esta unidad):

1. Definición de Tarea: defina el problema de la información e identifique la necesidad de información

2. Estrategias de busca de información: determine todas las fuentes posibles y seleccione las mejores

3. Localización y acceso: ubique las fuentes y encuentre la información dentro de las mismas

4. Uso de la información: ecapte (por Ej. lea, escuche, vea, toque) y extraiga la información relevante

5. Síntesis: organice la información de las múltiples fuentes y presente la información

6. Evaluación: juzgue el producto (efectividad) y el proceso (eficacia)

- Compare esto con otras taxonomías de ciclos de información, como aquellas en el proceso desarrollado por Wody Horton, Jr. (2007) o la Taxonomía revisada de Bloom para alfabetización informacional. ¿Está usted de acuerdo que las seis etapas del Big6 son los elementos claves de la alfabetización informacional? Si no es así, ¿qué es lo que usted añadiría y por qué? En realidad, ¿cree usted que estas seis etapas ocurren en un orden secuencial claro como se presentan?

– Ahora guíe a los profesores a través de cada etapa del proceso de resolución de problemas en información de acuerdo al cuadro que se presenta al final de la unidad, y asegúrese que tengan el tiempo necesario para abordar todos los temas/ preguntas que se detallan en el cuadro

  •  Busque una revista impresa o en formato electrónico en la biblioteca de su escuela/colegio (o la principal biblioteca en su ciudad o pueblo) sobre educación (por Ej. educación de profesores, educación especial, educación comparativa, etc.). En la revista, identifique un tema sobre el cual usted quiera conocer más. Haga un resumen de los principales hallazgos/ temas en los artículos. ¿Qué tan útil es la información para su práctica profesional como profesor? ¿La información es aplicable para el contexto de su país? De ser así, ¿de qué manera usted usaría esta información?
  •  Reúnase con el bibliotecario de su escuela/colegio/universidad y hable sobre las destrezas de información que sus profesores deberían tener para maximizar el uso de la biblioteca, y permítales que comparen la información que han adquirido en la biblioteca con otras fuentes (por Ej. Internet) y evalúe la utilidad en términos específicos de trabajo
  •  Evalúe el ambiente de la escuela/colegio en relación a las necesidades de alfabetización informacional y haga recomendaciones específicas que mejorarían la alfabetización informacional de los estudiantes
  •  El Big6 y la resolución de problemas en información: utilice los recursos de información en la biblioteca para explorar un tema o un tema de actualidad (por Ej. derecho al voto, democracia, VIH/SIDA, etc.). Aplique las etapas del Big6 para explorar este tema.
  •  Utilice la tecnología de las computadoras para tener acceso a la información en temas de interés y presente la información (textual o numérica) en un cuadro o en un formato gráfico. Compare la cantidad, calidad y utilidad de la información de sus recursos bibliotecarios con la información del Internet
  •  Escriba un ensayo sobre cómo el uso de la radio y la telefonía móvil está cambiando la cara de la generación de la información y su uso en su país. Presente sus descubrimientos por medio de una presentación en Power Point.

CUADRO: Marco de seis etapas para la alfabetización informacional y la resolución de problemas de información

ETAPAS TEMAS / PREGUNTAS

Etapa 1: Definición de las necesidades o problemas de información ¿Qué es lo que quiero conocer? ¿Qué problema estoy tratando de resolver? ¿Entiendo la naturaleza del problema o el tema que estoy investigando? ¿Puedo definir claramente mis necesidades de información o el problema? ¿Qué conocimiento previo tengo sobre el tema? ¿Cuánta información quiero sobre el tema?

Etapa 2: Estrategias para buscar información ¿Cuánto tiempo tengo para encontrar esta información? ¿Dónde debo buscar la información? Se debe guiar a los profesores hacia los mejores recursos para ciertos tipos de información y el por qué. Dependiendo del contexto, esto puede incluir (i) recursos primarios, que son las fuentes originales, en lugares en los que la información no se interpreta, tales como informes de investigación, recibos de venta, discursos, correos electrónicos, piezas de arte original, manuscritos, fotos, diarios, cartas personales, historias orales/entrevistas o informes diplomáticos; (ii) fuentes secundarias, que son producidas por los proveedores de información, donde la información ha sido interpretada, analizada o resumida ( por Ej. libros académicos, revistas, críticas o interpretaciones); y (iii) fuentes terciarias, que incluyen compilaciones, índices y otras fuentes organizadas ( por Ej. abstractos, bibliografías, libros de referencia, enciclopedias, índices, cronologías, bases de datos, etc.) ¿Dónde busco, en la biblioteca física, Internet (incluyendo las bibliotecas digitales), museos, archivos, etc.? ¿A quién puedo solicitar ayuda?

Etapa 3: Localización y acceso Aquí se debe guiar a los profesores a buscar la información de una manera eficiente en las fuentes antes mencionadas en la Etapa 2. Esto debería incluir: 1) Consejos para buscar en Internet, incluyendo una búsqueda general y una búsqueda especializada en un campo en especial (por Ej. el país de los estudiantes); entender los nombres de los dominios (por Ej. edu.,gov., org. etc.), buscar en la red fotos y sonido (audio y video) y buscar en sitos académicos en la red (por Ej. Googlescholar); 2) Usar el índice y la lista de contenidos para buscar eficazmente en un libro, y buscar dentro de los archivos electrónicos en PDF, etc. 3) Utilizar las bibliotecas (buscar catálogos de bibliotecas, publicaciones periódicas, índices y abstractos y libros de referencia) ; 4) investigar bases de datos (ejemplos de bases de datos populares como AGRICOLA, AGRIS7CARIS, EBSCO o Expanded Academic ASAP, y otras en el país y la región de los estudiantes); consejos para búsqueda de bases de datos ( búsquedas por palabras claves, identificación de sinónimos y variaciones de ortografía, búsqueda por tema o autor, combinar palabras claves como “y”, “o” y “no”, uso del truncamiento y caracteres comodín, y buscar por límites, tales como fecha, idioma, tipo de publicación y trabajos revisados por pares; y 5) utilizar la alimentación de RSS para recibir la información que usted necesita automáticamente.

Etapa 4: Evaluación crítica Criterio de evaluación necesario para valorar/validar la confiabilidad, autenticidad o calidad de la información en los libros, sitios en red, otros recursos en línea, etc.

Etapa 5: Síntesis ¿Qué es una tesis? ¿Cuál es mi tesis? ¿De qué forma se relaciona con el problema que quiero resolver? ¿Cómo puedo organizar la información relevante que proviene de múltiples fuentes de una manera eficaz? ¿Cómo presento la información? ¿Qué herramientas están disponibles? ¿Qué herramientas necesito?

Etapa 6: Uso de la información, compartir y distribución Aplicar la información que he localizado para resolver mi problema. Fuentes de referencia/rastreo, uso de la bibliografía/herramientas de referencia disponibles como zotex, refwork, etc. Herramientas que están disponibles para compartir, distribuir y cooperar con otros que tienen necesidades de información similares o problemas (por Ej. Google Documents, Wikis, Slash, etc.) Entendimiento de los derechos de autor y el plagio

  • UNIDAD 1: CONCEPTOS Y APLICACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
  • UNIDAD 2: AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
  • UNIDAD 3: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL DIGITAL

Modules

  • Módulo 1 Ciudadanía, libertad de expresión e información, acceso a la información, discurso democrático y aprendizaje a lo largo de la vida
  • MÓDULO 2: ENTENDIENDO LAS NOTICIAS, LOS MEDIOS Y LA ÉTICA DE INFORMACIÓN
  • MÓDULO 3: REPRESENTACIÓN EN LOS MEDIOS E INFORMACIÓN
  • MÓDULO 4: LENGUAJE EN LOS MEDIOS E INFORMACIÓN
  • MÓDULO 5: PUBLICIDAD
  • MÓDULO 6: MEDIOS NUEVOS Y TRADICIONALES
  • MÓDULO 7: OPORTUNIDADES Y RETOS EN INTERNET
  • MÓDULO 8: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y DESTREZAS BIBLIOTECARIAS
  • MÓDULO 10: AUDIENCIA
  • MÓDULO 11: MEDIOS, TECNOLOGÍA Y EL MUNDO GLOBAL (GLOBAL VILLAGE)
  • Module 12: Libertad de Expresión – Caja de herramientasGuía para estudiantes

Copyright © 2025 United Nations Alliance of Civilizations (UNAOC) United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)