Los siguientes enfoques pedagógicos apuntalan las estrategias que se utilizan a lo largo de los Módulos del Curriculum AMI:
I. Enfoque de Enseñanza Reflexiva
La enseñanza reflexiva es un método centrado en el alumno donde el enfoque de la indagación se halla en temas relacionados con la alfabetización mediática e informacional en la sociedad contemporánea. Incorpora muchos de los aspectos asociados con el aprendizaje reflexivo, resolución de problemas y toma de decisiones, dónde los estudiantes adquieren nuevos conocimientos y destrezas a través de las siguientes etapas de reflexión o indagación: identificación del tema; reconocimiento de las actitudes y creencias subyacentes: aclaración de los hechos y principios del tema: localizar, organizar y analizar la evidencia; interpretación y resolución del tema, tomar acciones y evaluar las consecuencias y los resultados de cada fase. Es un método apropiado para enseñar AMI a los estudiantes ya que les da la oportunidad de explorar los temas en mayor profundidad. Ejemplos del enfoque de enseñanza reflexiva en AMI incluyen: explorar los retratos de género y raza a través de un análisis de medios; explorar la privacidad y los medios a través de un análisis primario y secundario de los medios; explorar el cyber-bullying (ciber-acoso) a través de una investigación etnográfica.
II. Aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemas es un desarrollo curricular y un sistema de instrucción que incrementa simultáneamente las bases y destrezas del conocimiento interdisciplinario de los estudiantes así como las estrategias de pensamiento crítico y resolución de problemas. Esto se originó en la Facultad de Medicina de la Universidad McMaster en Ontario, Canadá. Altamente estructurado, es un modo de aprendizaje cooperativo para fortalecer tanto el conocimiento individual como colectivo al involucrar a los estudiantes en una reflexión típica y profunda sobre los problemas de la vida real. Los objetivos de aprendizaje, las preguntas de reflexión, los métodos y los resultados, son manejados por los estudiantes. Un ejemplo de un aprendizaje basado en problemas en AMI incluye el diseño de una campaña eficiente de mercadeo social para una audiencia en particular.
III. Indagación Científica
La indagación científica se refiere a una variedad de técnicas que los científicos utilizan para explorar el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia que ellos encuentran. A menudo, el proceso de indagación se expresa como un grupo simplificado de pasos que se denomina el ciclo de la indagación, el cual comprende actividades como: realizar observaciones; hacer preguntas; descubrir lo que ya se sabe; planificar investigaciones; revisar el conocimiento previo a la luz de la evidencia experimental; utilizando herramientas para recolectar, analizar e interpretar los datos; proponer explicaciones y comunicar los resultados. Este método también se puede adaptar a la enseñanza de alfabetización mediática e informacional. Ejemplos de esta indagación científica incluyen: investigar el impacto de la violencia en los medios; investigar los roles de las comunidades en línea.
IV. Estudio de Caso
El método de estudio de caso conlleva un examen en profundidad de una sola instancia o evento. Esto se practica extensivamente en la escuela de Negocios de Harvard en dónde los estudiantes universitarios utilizan los sucesos de la vida real para ver cómo el conocimiento teórico puede ser aplicado en los casos reales. Este enfoque se puede adaptar a la enseñanza de AMI a medida que los estudiantes estén expuestos diariamente a las distintas formas de mensajes de los medios y otros proveedores de información. Ofrece una forma sistemática para observar los eventos, recolectar información, analizar la información e informar acerca de los resultados, lo que a la vez brinda apoyo al aprendizaje basado en la indagación entre los alumnos. De esta forma los estudiantes pueden ganar un mayor conocimiento de cómo los eventos o instancias se sucedieron de la forma que lo hicieron. El estudio de caso también se presta para generar y validar hipótesis. Por ejemplo, los estudiantes podrían realizar un estudio de caso de la estrategia utilizada en una campaña de mercadeo y producir una película exitosa, un libro de éxito editorial, u otro producto de alto perfil en los medios.
V. Aprendizaje Cooperativo
El aprendizaje cooperativo se refiere al enfoque de aprendizaje que coloca a los estudiantes a trabajar juntos para alcanzar metas compartidas. El aprendizaje cooperativo puede ir desde el simple trabajo en parejas hacia un modo más complejo como el aprendizaje de un proyecto, aprendizaje jigsaw (en grupos escalonados), preguntas guiadas por los pares y enseñanza recíproca, todo lo cual busca producir ganancias en el aprendizaje como son el desarrollo de entendimientos conceptuales y pensamiento de orden superior, mejores destrezas interpersonales, actitudes más positivas hacia la escuela/colegio y el ser, y la exploración de cómo manejar la heterogeneidad académica en las aulas con un gran rango de logros en las destrezas básicas. Este es un método apropiado en la enseñanza y aprendizaje de la educación de medios ya que requiere que se compartan las ideas de uno a otro. Un ejemplo de este aprendizaje cooperativo: Trabajando en conjunto en un espacio Wiki (wiki space).
VI. Análisis de Textos
Los estudiantes aprenden a analizar los textos al identificar los códigos y convenciones que se utilizan dentro de los varios géneros en los medios. Este análisis semiótico debería buscar fortalecer el entendimiento de los principales conceptos. Por lo tanto, los estudiantes aprenden a identificar cómo los códigos lingüísticos y las convenciones se utilizan para crear tipos especiales de representaciones que atraen a ciertas audiencias. Se enseña a los estudiantes a identificar los códigos “técnicos”, “simbólicos” y “narrativos” de cualquier texto en los medios. Donde sea posible, este tipo de análisis de textos se desarrollará en un contexto relevante, en lugar de ser sólo un ejercicio académico por sí mismo. Ejemplo: se puede solicitar a los estudiantes que elijan una pieza de un texto de los medios que les interesa. Esto puede ser un artículo de noticias, un video de YouTube, o un video clip de una noticia de una fuente en línea. Se divide a los estudiantes en grupos y se los guía para que analicen la audiencia, el propósito, el autor, la técnica/características del texto y contexto.
VII. Análisis Contextual
Se enseña a los estudiantes a realizar un análisis de contexto básico, especialmente en relación a los conceptos claves de las instituciones y tecnologías, y también en relación a una serie de enfoques teóricos. Algunos ejemplos del análisis contextual y la pedagogía incluyen: ayudar a los estudiantes a aprender sobre temas como: clasificación de sistemas para filmación, televisión y juegos de video que operan en Australia; cómo la propiedad de los medios y la concentración se relaciona con temas de democracia y libertad de expresión.
VIII. Traducciones
Este enfoque pedagógico puede tomar varias formas y se puede utilizar en una variedad de contextos mediáticos. Los estudiantes pueden tomar un artículo de periódico que ellos han escrito sobre algún incidente en la universidad y lo pueden transformar o traducir a una historia para un podcast radial, o pueden ver una pequeña sección de una película de niños y luego trabajar en pequeños grupos para hacer un storyboard en dónde se encuentra escrita la historia que corresponde a la escena, identificando las tomas, ángulos y transiciones que se han utilizado. Otros ejemplos: Los estudiantes también pueden utilizar un cuento de hadas y convertirlo en un storyboard en dónde se cuenta la historia que va a ser filmada. O pueden recolectar una variedad de material visual existente relacionado con la vida de una persona y utilizar esto como un punto de partida para hacer un documental corto sobre dicha persona.
IX. Simulaciones
A menudo se utiliza la simulación como una estrategia en una película y para las unidades de un curriculum sobre medios. Los tutores usan la simulación para demostrar a los estudiantes cómo se “ve” el aprendizaje de los medios. Es decir, el tutor asume el papel de un profesor de clase y los aprendices actúan como estudiantes de escuela, por lo menos en los términos para poder llevar a cabo las actividades. Luego, esta estrategia se discute junto con los estudiantes como parte de un proceso pedagógico. Algunos ejemplos incluyen: los estudiantes que asumen el papel de un equipo de producción de un documental que va a producir un programa de televisión orientado a los jóvenes, o de periodistas de radio/Internet que están entrevistando a un profesor de medios para hacer un podcast., o un equipo de mercadeo de una universidad que está haciendo un video promocional sobre la vida de la universidad que está dirigido a los futuros estudiantes.
X. Producción
Este enfoque implica el aprender haciendo, esto representa un aspecto importante en la adquisición de conocimientos en el siglo XXI. Se incentiva a los estudiantes a que exploren el aprendizaje a un nivel más profundo y significativo. La producción de medios y contenidos de información ofrece a los estudiantes una oportunidad de inmersión en el aprendizaje explorando y haciendo ellos mismos. A través de la producción de textos mediáticos (por ejemplo audio, video e impresos) los estudiantes son capaces de explorar su creatividad y expresarse con sus propias voces, ideas y perspectivas. Los ejemplos incluyen: los estudiantes utilizan software como el iMovie o Moviemaker (o cualquier otra fuente similar libre y abierta de software) para hacer una historia digital que dure un minuto sobre un tema ambiental o cualquier otro tema de interés.